viernes, 1 de agosto de 2008

PORTADA.

Debo decirles que no fue nada fácil realizar este trabajo, pero por fin logré terminar.


A través del siguiente portafolio digital se darán a conocer los diferentes talleres realizados en el módulo Orientaciones Curriculares tanto del profesor Jorge Fabres como de la profesora Andrea Cid a través de este semestre.



INDICE.


· Talleres profesor Fabres.
· Análisis del programa.
· Orientaciones curriculares.
· Reflexión Maestro Ignorante.
· Reflexión sobre Enfoque curricular cognitivo.
· Síntesis clase 07/04/08.
· Reflexión J. Dewey.
· Síntesis clase 14/04/08.
· Registros Abril.
· Registros Mayo.
· Registros Junio.
· Registros Julio.
· Planificación aula.
· Motivación para la evaluación.
· Pauta de evaluación.
· Factores de la planificación y Niveles de concreción.




· Talleres profesora Andrea.
· Ensayo.
· Mapa conceptual Planificación Curricular (profesor fabres).
· Mapa conceptual sobre curriculum.
· Curriculum Personalizado.
· Curriculum Integral y Personalizado comparación.
· Conclusión.

ANÁLISIS DEL PROGRAMA.






INTRODUCCIÓN

Dentro de la formación profesional de una Educadora de Párvulos y Docentes en general, se incluye como contenido dentro de la malla curricular, un modulo orientado a tratar de entender, interpretar, manejar y llevar a cabo, las diferentes modalidades curriculares existentes en Educación.
Como estudiantes de la Carrera de Educación Parvularia, nos vemos frente a este módulo que pretende entregarnos una sólida formación como profesionales, es por esta razón , para entender y hacer mas cercano este módulo, que hemos hecho un análisis del programa, que lo que pretende, es entregarnos información resumida acerca de qué consiste, cuál es su finalidad, los contenidos a tratar etc.
A continuación el análisis de este Programa realizado en base a los contenidos pedagógicos, ideas relevantes, competencias a alcanzar, interrogantes y sugerencias que nos surgen en torno a todo lo que engloba este módulo llamado “Orientaciones Curriculares en Educación Inicial”.


Fundamentación del Módulo: Este es un Módulo de carácter Teórico-Practico, su propósito es que el alumno se apropie críticamente de las bases fundamentales del Curriculum, sus componentes y concreción en la acción educativa en general y en la Educación parvularia en particular.
Para estos efectos los estudiantes podrán organizar la acción pedagógica reflexionando en torno a las orientaciones Curriculares, contextos y situaciones de aprendizaje, logrando una comprensión del fenómeno educativo, con énfasis en la educación parvularia, profundizando en las diferentes modalidades curriculares contemporáneas para el nivel inicial.
Esto le permitirá valorar la importancia de la organización del curriculum para la creación de contextos de aprendizaje, teniendo al juego como principio y sustento metodológico, y en concordancia con la doctrina social de la Iglesia.

A nuestro parecer el modulo esta muy bien orientado y tiene definido lo que pretende generar en nosotras como estudiantes, ya que es de suma vitalidad que dentro de nuestra formación como profesionales de la Educación, tengamos conocimientos y entendamos ¿Qué es el currículo?, ¿Para qué nos puede llegar a ser útiles?, ¿Cómo aplicarlo y conocer las diversas modalidades curriculares existentes hoy en día y las que dieron paso para que estas estén presentes en la actualidad?.
Y además el hecho de ser un módulo de carácter Teórico- práctico nos asegura una mayor confianza ya que no veremos sólo contenidos si no que seremos parte de ellos, llevándolo a lo que es la practica, lo que otorga un mejor acceso a los conocimientos, ya que se realizara de forma significativa para nosotras, como lo son el trabajo en equipo, la investigación etc.

Para tener una mayor claridad a que enfoca el Módulo Orientaciones Curriculares, daremos una pequeña definición de éste concepto, que a nuestro criterio sintetiza de mejor manera a lo que apunta Currículo: “Conjunto de elementos que de una u otra medida, pueden tener influencia sobre el alumno en el proceso Educativo. Así, los planes, programas, actividades, material didáctico, edificio y mobiliario escolar, ambiente, relaciones Profesor- alumno, horarios, etc. Constituyen elementos de ese conjunto” (Mario Leyton- Ralph Tyler, 1969).

Ya teniendo una idea del concepto de Currículo, nos será mas fácil entender a
que apunta realmente este modulo, lo que busca su Objetivo General.

Objetivo General del Módulo: Este tiene como objetivo general conocer y analizar las bases fundamentales del curriculum, sus componentes y concreción en la acción educativa en general y en la Educación Parvularia en Particular.

Este Módulo busca que entendamos y hagamos nuestros los saberes referentes al Curriculum, entre los que se encuentran, los fundamentos que lo sustenta, como lo son: el fundamento filosófico que apunta principalmente a la idea o concepto de hombre, el fundamento psicológico que trata sobre el desarrollo y comportamiento humano, socio antropológico-cultural que involucra todo lo que tiene relación con el origen del hombre en sociedad, y como este expresa lo que siente y vive a través de lo que es cultura, el ecológico que apunta a formar en los estudiantes una actitud de respeto y preservación hacia el medio ambiente, el fundamento biológico que involucra el entender la biología desde lo mas simple como es el propio desarrollo físico, el fundamento religioso que pretende acercar a los niños y niñas a dios y a la fe y el fundamento pedagógico que orienta la labor del profesor.
Los elementos que componen un Currículo como lo son: los Objetivos los cuales explican lo que se espera que logren los niños, los Contenidos que nombra y seleccionan los contenidos y temas a tratar con los niños y niñas, las Actividades que es el medio con el cual se pasaran los contenidos y las Metodologías existentes que se ocupan en educación o dentro del currículo. Y los factores que condicionan y son propios del currículo que son: el Factor humano: Niños y Adultos, los Factores ambientales: espacio físico y recursos materiales, los factores temporales: Tiempos (desarrollo de actividad), y los elementos técnicos que son la Planificación y Evaluación.
Y como se llevan a cabo y utilizan estos componentes en la acción educativa y en la educación parvularia en especial, el que nos compete directamente ya que ese es nuestro tema de estudio.


Formulación de Capacidades terminales: dentro de ésta está la unidad de competencia que tiene por objetivo: analizar los fundamentos del currículo para comparar diversas modalidades curriculares determinadas, Integral, High Scope, Personalizado, Montessori y autodeterminadas, en la acción educativa, en concordancia con la doctrina social de la iglesia.

Lo que a nuestro entender se pretende en este aspecto es que nos acerquemos, y conozcamos cada una de estas modalidades curriculares que se aplican en la educación parvularia para entender en que consisten, cuales son sus fundamentos principales que sustentan cada currículo con el fin de comparar, y ver cual es a nuestro juicio la mejor modalidad de trabajo curricular y con cual nos sentimos mas identificadas y cómodas al trabajar con ellas, ver sus ventajas y desventajas al momento de implementar un curriculum dentro del aula de clases, el que cumple mejor los requerimientos de los niños y niñas en la actualidad sin dejar de lado el enfoque que tenga el centro educativo al cual corresponda, ya que el curriculum a implementar debe ir de la mano con los lineamientos del establecimiento educacional al que se alude, de lo contrario seria un trabajo en el cual no hay una concordancia, ni una coherencia ni trabajo en conjunto.

Selección y organización de los Contenidos: los contenidos que se presentan en el programa de este módulo están clasificados dentro de las competencias básicas que debemos de hacer propias como lo son :
El saber: dentro de la definición de esta competencia se espera que el alumno adquiera conocimientos en cualquiera de las áreas como lo son: las ciencias, la filosofía, la tecnología entre otras. Que representan la base teórica que satisfacerá las necesidades emergentes del ser y del hacer, de lo mediato y de lo inmediato. Sin embargo lo teórico por si solo no permitirá lograr excelencia en el que hacer pedagógico, hay mas factores que influyen como lo son la vocación, inserta en el ser individual, será el elemento determinante, por cuanto ella incentive la perfectibilidad que se concreta en la investigación, la construcción del conocimiento, el aprender a aprender y en el reconocer que no se sabe.
En el programa de este Módulo se presenta la competencia del Saber en el que se incluyen los siguientes contenidos que serán revisados a lo largo del módulo.
I. Currículo: Conceptualizaciones y fundamentos. Elementos del currículo. Factores del currículo.
II. Racionalidades y componentes del currículo: diversos enfoques curriculares y su proyección e influencia a la educación: Racionalista académico. Enfoque humanista. Enfoque critico. Enfoque social. Enfoque tecnológico. Enfoque cognitivo.
III. Modalidades Curriculares Contemporáneas para la Educación Parvularia: Conceptualización y énfasis curriculares. Marco Curricular, Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Y alternativas curriculares, fundamentos y contextos de aprendizajes:
Curriculum Integral: Propicia un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico, abierto, flexible y significativo, centrado en el niño(a) y en el aprendizaje. Concibe el desarrollo equilibrado y armónico del niño(a) en sus diferentes manifestaciones, como una totalidad, un ser “integrado”, en si mismo, en la relación con los demás y el contexto sociocultural e histórico en el que se desenvuelve.
Curriculum Personalizado: la educación personalizada considera al ser humano como persona y no simplemente como un organismo que reacciona ante los estímulos del medio ambiente, sino, como un ser activo que explora y cambia el ambiente que le rodea.
Curriculum Montessori: los principios fundamentales de la pedagogía Montessori están basados en la actividad, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina. Otros aspectos abordados en esta metodología son: el orden, la concentración, el respeto propio y por el resto.
Curriculum High Scoope: es un currículo innovador, que pretende aplicar las ideas pedagógicas de Jean Piagett, respecto del desarrollo cognoscitivo en el niño(a), es decir, entrega un método de cómo los adultos pueden hacer para que los niños(as) ejerciten o desarrollen todas sus capacidades que surgen en las distintas etapas de su desarrollo, a través de experiencias claves.
El saber hacer: dentro de la definición de esta competencia se menciona que las acciones que deberá desarrollar el educador de párvulos constituirán un desafió permanente para sus habilidades cognitivas, racionales afectivas, expresivas e instrumentales. Evaluando las necesidades emergentes deberá ir regulando su que hacer profesional en las funciones de su propio rol. Las competencias se diversificaran para satisfacer las demandas sociales y, mas específicamente, las exigencias de los niños, sus padres y la comunidad que los rodea; junto con ello será la aptitud para desenvolverse con seguridad en el trabajo interdisciplinario, labor que requerirá de una sólida autoestima. El hacer es lo inmediato, pero emana del ser que se proyecta de lo inmediato y, por lo mismo, se encuentran indisolublemente ligados.
En la competencia del saber hacer se mencionan los siguientes contenidos que se espera sepamos realizar a lo largo del módulo: Análisis y sistematización de experiencias de aprendizaje observadas en terreno. Diseño de planificaciones y organización de contextos de aprendizaje innovadores. Simulaciones de experiencias de aprendizajes con niños(as) y adultos.

El saber ser: dentro de la definición de esta competencia se menciona la perfectibilidad propia de lo humano deberá reflejarse en el educador de párvulos en una expectativa permanente se superación cuya meta se visualiza siempre a la distancia, constituye lo mediato, es el estimulo para seguir adelante pero requiere, como condición indispensable, de la voluntad explicitada en el querer consciente , supone entonces una actitud y también una aptitud; la actitud, en cuanto a disposición interna, pertenece “al ser” individual, la aptitud en cambio se sitúa en el ámbito del “hacer”
Dentro de ésta Competencia de Saber Ser, se espera que adquiramos ciertas capacidades a lo largo de este modulo como lo son: la valoración del saber construido sobre la disciplina curricular y su importancia para el desarrollo integral de niños y niñas. Valoración de la organización de los contextos de aprendizaje para una educación de calidad. Capacidad de tolerancia y de trabajo en equipo. Valoración de la experiencia practica para su formación profesional.

Estrategias y actividades: dentro del módulo se realizaran diversas actividades pedagógicas y estrategias como por ejemplo lo son : revisión y análisis bibliográfico, trabajo en plataforma virtual, desarrollo de guías de trabajo, discusiones grupales de contenidos, disertaciones, exposiciones, simulaciones, visitas a terreno, creación de portafolio, observación y registro en terreno, cuaderno de campo, uso de bitácora dinámicas grupales y reuniones técnicas con tutoras.
Creemos que las estrategias y actividades que anteriormente se mencionan responden a las estrategias que actualmente se requieren en la adquisición de aprendizajes ya que en su mayoría incentivan el juicio critico de cada una, cosa que en la antigüedad con el modelo educacional conductista esto ni siquiera pasaba por las mentes de los docentes, y esto demuestra que la educación a lo largo de los años ha ido cambiando y que hoy domina el modelo Contructivista en el que el alumno es el principal constructor de sus aprendizajes y que el profesor es solo un guía de apoyo.
Recursos y entorno de aprendizaje: todas las actividades mencionadas anteriormente para que se efectué su realización requieren de recursos entre los que se encuentran: Bibliografía, Webgrafía, plataforma virtual, data show, retroproyector, video- DVD, pizarra, plumones, aula universitaria, laboratorio de informática, biblioteca entre otras.
A nuestro juicio nos parece muy bien que se utilicen este tipo de recursos en las actividades que se programen a lo largo del modulo, ya que se adecuan a los requerimientos de nuestros días, está demás decir que la pizarra y la tiza quedaron obsoletas dentro de los recursos disponibles para una clase pedagógica. Hoy en día priman los recursos audio-visuales que hacen nuestros trabajos y actividades más atractivas y consiguen aprendizajes significativos a través de los recursos mencionados anteriormente.

Criterios de evaluación: en el módulo para medir nuestros aprendizajes se aplican algunos criterios que darán la pauta para las futuras evaluaciones como por ejemplo: describe, relaciona, analiza, organiza, explica, reflexiona, emite juicios etc. Los criterios de evaluación nos parecen muy adecuados y coherentes con las capacidades que este módulo quiere que desarrollemos ya que dentro de nuestras competencias debemos saber describir, analizar, organizar etc.
Tipos e instrumentos de evaluación: ya nombradas las actividades que se realizaran durante el semestre, los recursos que se utilizaran para ello y los criterios con los cuales serán evaluados, solo queda mencionar los tipos de evaluación que estarán presentes en este semestre dentro de este módulo llamado “Orientaciones Curriculares en Educación Inicial” las cuales son: evaluación diagnostica, formativa, sumativa, coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación. Y los instrumentos a utilizar para estas evaluaciones serán: pruebas, ensayos, informes, exposiciones, pauta de supervisión, bitácora, cuaderno de campo, portafolio etc.
Estamos en total acuerdo con los tipos de evaluaciones a realizar como lo son la evaluación diagnostica, esta nos ayudara a medir como estamos preparadas frente a un tema y aunque esta no es traducida a nota, si no que a un concepto, no deja de tener importancia ya que a través de ésta se tiene una clara visión de lo que hay y lo que falta. La evaluación formativa se aplica para adquirir habilidades o formar nuestro bagaje de conocimientos. Y la evaluación sumativa es la que arroja calificaciones que en conjunto con otras formaran una nota final o promedio. En relación a la Coevaluación, la heteroevaluación y la autoevaluación nos parece bien ya que hay mas opiniones de acuerdo al desempeño realizado y no solamente la del profesor, en estas se discuten puntos de vista y es más imparcial el resultado final, que en este caso se traduce a una calificación.
Ya vistos todos los contenidos que presenta este programa de módulo nos queda mucho más clara la perspectiva y hacia adonde apunta la implementación de este módulo dentro de nuestra formación como profesionales, el saber los contenidos pedagógicos, las técnicas de evaluación y los criterios con los que seremos evaluadas nos deja una tranquilidad, ya que tendremos muy claro lo que se nos esta pidiendo en alguna actividad dentro del módulo. A nuestro parecer es muy interesante como se abordaran y serán evaluados los contenidos, ya que no es solo a través de una prueba o control si no que se emplearan diversas técnicas en donde se verán reflejados las distintas capacidades que uno posee y conjunto con esto se reflejaran las fortalezas y debilidades, con el fin de superar las que carecen y promover o incentivarnos en nuestras habilidades mejor desarrolladas.

Bibliografía mínima: en esta se señalan una serie de libros o artículos los que deben ser analizados dentro del semestre y que son de obligatoriedad dentro de nuestro saber y formación como profesionales entre estos están: Barocio, Roberto(comp). Ambientes para el aprendizaje activo: compendio de lecturas. México d.f: Trillas 1998. Cerda D. Leonor. Un siglo de Educación Parvularia en Chile: un vistazo a su historia y desarrollo. Chile: Mataquito 2006. High Scoope Educational Research Foundation. Registro del niño preescolar de High Scoope de dos años seis meses a seis años de edad. México: Trillas 2003. Hohmann, Mary; post, Jacalyn. Bebes en accion. El programa High Scope para lactantes y maternales. México Trillas. 2003. Hohmann, Mary; Weikart, David. La educación de los niños pequeños en acción. Manual para los profesionales de la Educación Infantil. México. Trillas.1999. Peralta, Mª Victoria. El currículo en el Jardín Infantil: Un análisis crítico. Santiago; Andrés Bello. 1996. Ministerio de Educación. Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Chile, Ministerio de Educación. 2002.
Bibliografía complementaria: esta corresponde a una serie de textos que se deben agregar a nuestra formación para complementar nuestros aprendizajes o sugerencias para acudir ante algún trabajo a realizar algunos títulos: Barocio, Roberto (comp). Interacción adulto-niño en el currículo de High Scope. Compendio de lecturas. México D.F: Trillas.1998. Colás, Mª Paz. Evaluación en el 2º ciclo de Educación Infantil. Madrid; Escuela Española1999. Lavanchy, Sylvia; Suzuky, Emy. El currículo cognitivo su aporte al niño Chileno. Santiago: Universidad Católica de Chile. 2000. Schwartz, S. Aprendizaje activo: una organización de la clase centrada en el alumnado. Madrid: Narcea.1998. Zabalza, Miguel Angel. Calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea. 1996.

Interrogantes: al analizar el programa del módulo Orientaciones Curriculares en Educación Inicial nos surgieron algunas dudas respecto a su contenido, que son las siguientes
¿Seremos capaces de llevar a la práctica todos los contenidos que se pretenden entregar en la planificación del ramo en nuestras visitas a terreno?
¿Tendremos la posibilidad de acercarnos, vivir y experimentar las diferentes modalidades curriculares?
¿Alcanzaremos a ver todos los contenidos expuestos en el programa en tan poco tiempo, tomando en cuenta que es solo un semestre?
¿Qué modalidad Curricular es la más aconsejable a utilizar con los niños y niñas?
¿Hay alguna Modalidad Curricular que pase a llevar algun derecho de los niños(as)?

Sugerencias: esta en realidad no es una sugerencia o si lo es no va dirigida a los profesores de este modulo si no al resto de los docentes que nos hacen clases, destacamos la parte del programa en que se mencionan los perfiles de competencias de los docentes, ya que nos pareció totalmente novedoso que se expusieran los perfiles y competencias que deben tener o que tienen los profesores de este módulo.
La sugerencia que podríamos dar es que al momento de ser presentados los contenidos correspondientes a cada currículo estos sean todos de una forma diferente para así sepamos diferenciar cada uno de ellos por alguna característica propia, para marcar las diferencias entre una modalidad curricular y otra.

CONCLUSIÓN

Para concluir este primer trabajo tipo informe del Módulo Orientaciones Curriculares en Educación Inicial, podemos decir que gracias a el análisis de este documento (programa del módulo) pudimos enterarnos de las estrategias de trabajo y aprendizaje que este módulo nos pretende entregar, las mismas que serán la base para el desarrollo de nuestra labor como educadoras, las cuales nos servirán para responder interrogantes que nos surjan en nuestro camino educativo como por ejemplo: ¿De qué manera podemos trabajar el currículo en un jardín infantil que no tenga una orientación curricular definida? ¿Qué modalidad curricular será la mas apropiada para trabajar con niños y niñas? ¿Cuáles son los objetivos terminales de un currículo en la Educación Parvularia? ¿De qué manera incluimos la postura de la Iglesia en nuestro aprendizaje curricular y cómo lo realizamos en la práctica? Todas estas dudas y otras que surjan en el camino podrán ser resueltas gracias a los aprendizajes que se espera adquiramos en este semestre en el módulo de Orientaciones Curriculares.

BIBLIOGRAFÍA.

“ El Currículo en el Jardín Infantil: Un análisis crítico”
Autor(a) Mº Victoria Peralta, Editorial Andrés Bello, Santiago 1996.


Programa Módulo: Orientaciones Curriculares en Educación Inicial.


“Un Siglo de Educación Parvularia en Chile: Un vistazo a su historia y desarrollo”.
Autor(a) Leonor Cerda Díaz, Editorial Mataquito, Chile 2006.

“Bases Curriculares de la Educación Parvularia” Ministerio de
Educación, Chile 2002.

http://www.curriculum-mineduc.cl/

http://www.rmm.cl/index_sub0.php?id_portal=777








ORIENTACIONE CURRICULARES

El jardín infantil y sala cuna particular y empadronado por junji “Principito”, fue fundado en la ciudad de Curicó el año 1987, exactamente un 8 de agosto del mismo año y actualmente se ubica en Freire # 429 en la séptima región, específicamente en la ciudad de Curicó.

La misión del jardín infantil y sala cuna “Principito” es crear una situación de enseñanza de aprendizaje estimulante que otorgue al niño y a la niña un rol muy activo en el pensar, sentir y el actuar, con una perspectiva constructivista, integral y significativa para su desarrollo, ya sea a nivel afectivo, intelectual y psicomotor, capaz de construir sus propios aprendizajes en base a las experiencias y conocimientos previos.

La visión del jardín infantil y sala cuna “Principito” es entregar una educación de calidad fundada en los lineamientos generales de las bases curriculares de la educación parvularia, a partir de los intereses y necesidades de los niños y niñas con una visión constructivista, creando así instancias en las cuales los niños y niñas aprendan a partir de la exploración y su entorno inmediato, entregando las oportunidades educativas necesarias para cumplir todas las expectativas educacionales de las familias del jardín, convirtiendo a ésta entidad en una de las más prestigiosas de la región.

Los objetivos generales de la institución son utilizar metodologías pedagógicas que potencian el desarrollo de habilidades y capacidades de los niños y niñas para que tengan una educación de calidad, además quieren desarrollar en los niños y niñas la exploración a través de experiencias de aprendizajes innovadores, deseando también promover un rol activo en el niño y niña para que construyan sus propios aprendizajes y además desarrollan planes de promoción de salud, orientados a los párvulos, familia y comunidad circundante.

El rol de la educadora de párvulos es tal como lo dicen las bases curriculares de la educación parvularia, ser formadora y modelo de referencia para los niños y niñas, junto con la familia, además ser diseñadora, implementadota y evaluadora de los currículos, dentro de lo cual su papel es seleccionar los procesos de enseñanza y ser mediadora de dichos aprendizajes, además de concebirse como una permanente investigadora en acción y dinamizadora de las comunidades educativas que se organizan en torno a los requerimientos de aprendizaje de los párvulos.

Directivos y personal.

v Señora Nalda Díaz Navarrete, educadora de párvulos, directora y dueña del jardín infantil y sala cuna “Principito”.

v Señora Carol Sandoval, educadora de párvulos y educadora pedagógica, cumple con seis horas diarias de trabajo.

v Señora Claudia Albornoz, educadora de párvulos y educadora pedagógica cumple con seis horas diarias de trabajo.

v Señora Macarena Poblete, técnico en asistente de párvulos y auxiliar técnico, cumple con siete horas diarias de trabajo.

v Señora Susana Sains, profesora de educación física y además apoya en psicomotricidad, trabaja solo dos horas semanales.

v Señora Teresa Quezada, nutricionista de la institución.

v Señora Amelia Rojas, manipuladora de alimentos.

v Alumna en práctica, cuya actividad es ayudar en todo lo que se necesite, permanece en el jardín ocho horas diarias.


Organigrama de la institución.

Directora y dueña.
Educadora de Párvulos.
Educadora de Párvulos.
Técnico en Asistente de Párvulos.
Profesora de Educación Física.
Alumna en Práctica.
Nutricionista.
Manipuladora de Alimentos.

Niveles Pedagógicos.

v Sala cuna menor (84 días a 1 año)
v Sala cuna mayor (1 a 2 años )
v Nivel medio menor (2 a 3 años )
v Nivel medio mayor (3 a 4 años )
v Transición con prekinder (4 a 5 años )
v Transición con kinder (5 a 6 años )

Perfil de la familia.

Atiende a familias de clase media, donde la mayoría tiene convenios con empresas, como por ejemplo, supermercado Brick, el 10, etc. Siendo los objetivos generales a lograr con la familia, adoptar una actitud participativa en las tareas de los niños y niñas, tanto en las actividades programáticas como extra-programáticas.

Perfil de la comunidad.

Es un sector comercial, ya que esta al lado de un lubricentro y el jardín esta rodeado por locales que venden cosas para el mantenimiento de vehículos. Por lo que los objetivos generales a lograr con la comunidad es promover el desarrollo de la comunidad en relación a las instancias educativas del jardín y sala cuna, además desean promover y lograr que la comunidad como ciudad, proyecte sus tradiciones, con actividades culturales de pertenencia y espacios recreativos destinados al nivel parvulario.

Curriculum utilizado.

Se basan en el curriculum integral y el personalizado, los cuales son apoyados fundamentalmente por las bases curriculares de la educación parvularia, dentro de lo que están los factores del afecto, respeto, diálogo y confianza, para lograr los objetivos educativos entre las familias, la comunidad, los niños y niñas y las educadoras del establecimiento.


Organización de la jornada

v Organización de la jornada de la mañana es de 08:00 a 12:00 horas

v Organización de la jornada de la tarde es de 14:00 a 18:00 horas

v Jornada completa de las 08:00 a las 19:00 horas.

Organización del espacio interior.

v Oficina de la directora.
v Baños de los niños y niñas.
v Sala del nivel de transición.
v Salas del nivel medio.

v Sala cuna, que en su interior tiene cunas, colchonetas y la sala de amamantamiento y mudador.
v La cocina
v Sala multiuso
v Mobiliario utilizado con los párvulos.

Organización del espacio exterior.

v Patio pavimentado, al aire libre

v Juegos como castillos, resfalín plástico, balancín plástico resistente, muebles de cocina plásticos y columpios

v Señalización adecuada a cada espacio dentro del jardín, como por ejemplo vía de evacuación, zona de peligro, baños, etc.


Organización de las Salas de Clase

En relación a la organización de las salas de clase de todos los niveles, pudimos apreciar que todas tenían los mismos elementos, es decir, suelo de madera, dibujos en la pared de diferentes modelos, un estante con los lápices de cada alumno en sus respectivos estuches, además de tener organizadas en cajas de diferentes colores los materiales de trabajo, ya sean los lápices de cera, stick fix, tijeras, papel lustre, temperas, pinceles, entre otro tipo de materiales. Por otro lado las salas contaban con mesas y sillas de acuerdo a la cantidad de niños (as) presentes en cada nivel, también tenían pizarras, diario mural con la rutina diaria y fechas de cumpleaños de los alumnos, una radio, juegos didácticos, en la pared las vocales hechas del material de goma eva, repisas con libros de cuentos y libros de actividades y tareas para los niños (as) de los niveles medio y transición, junto con tener dichos niveles un rincón de matemáticas, lenguaje y de juego. Finalmente las salas contaban con un calendario en la pared, además de las figuras geométricas hechas en cartulina y un basurero.


Métodos de Enseñanza

En la institución que visitamos en nuestra práctica el año anterior, pudimos apreciar los contenidos que entregaban a los niños (as) de nivel medio y transición, los cuales abarcaban principalmente las épocas y celebraciones del año, es decir, en el mes de Septiembre pasaron las comidas típicas, vestimentas y comidas de cada región de nuestro país, además de enseñarles a todos los niños las ciudades que tiene nuestro largo Chile y las características de cada una de ellas. Por otro lado les daban clases de Inglés, además les enseñaban en Matemáticas las figuras geométricas, a sumar, restar y los números del 1 al 100, en relación a la materia de Lenguaje y Comunicación les enseñaban las vocales, el abecedario y a escribir sus nombres, apellidos, mamá, papá, entre otras palabras de fácil aprendizaje para un niño (a) del nivel medio o transición.

Otro punto importante que pudimos rescatar de nuestra visita al Jardín Infantil Principito fue las destrezas que presentaba cada Educadora de Párvulos o Técnica en Educación Parvularia en lo que respecta a la entrega de valores y actitudes que mostraban hacia los niños (as), ya que les enseñaban el respeto al otro, hábitos higiénicos, entre otros tantos valores que se le deben entregar y enseñar a un niño (a) que este en etapa de formación. En relación a la actitud de las formadoras, pudimos darnos cuenta que respetaban bastante la modalidad curricular de trabajo de la institución, ya que integraban a los niños, les daban una atención especial a los niños (as) que más lo necesitaban y finalmente respetaban todo lo que abarcan las bases curriculares de la educación parvularia, es decir, trataban de cumplir con todos los aprendizajes esperados, según estas bases.

Rutina Diaria

v 8:00 a 9:00 Recepción de los niños (as)
v 9:00 a 9:20 Saludo y Responsabilidades
v 9:20 a 9:45 Actividad según Temática
v 9:45 a 9:55 Juego libre con materiales
v 9:55 a 10:15 Segunda Actividad
v 10:15 a 10:30 Patio
v 10:30 a 10:40 Hábitos Higiénicos
v 10:40 a 11:10 Colación
v 11:10 a 11:25 Cepillado de Dientes
v 11:25 a 11:50 Tercera Actividad
v 11:50 a 12:00 Arreglo Personal y Despedida.

Estrategias.

En relación a este punto el Jardín Infantil Principito cumple con todo lo requerido, es decir, las actividades que realizan están hechas y adecuadas a las necesidades e intereses de los niños (as), además de aplicar en cada jornada tres de éstas, lo que logra en los alumnos que cada día adquieran nuevos aprendizajes y que lleguen a sus casas con nuevas experiencias. Por otro lado los recursos que se utilizan en esta institución son excelentes, ya que permiten que los niños (as) trabajen con diferentes materiales, además de que los tiempos destinados a cada actividad son muy adecuados al ritmo de aprendizaje de los niños (as) de cada nivel. Finalmente al momento de evaluar se obtienen muy buenos resultados, porque se logra el desarrollo personal y grupal de los niños y niñas, mediante las evaluaciones formativas, mutuas y auto evaluaciones.

Conclusiones


A modo de conclusión podemos decir que la experiencia vivida en el jardín particular “Principito” fue muy diferente a las experiencias vividas en el resto de las visitas realizadas, como por ejemplo a Junji, Integra, etc, ya que cada jardín o institución tiene sus propias características que lo distinguen entre uno y otro, lo que los hace ser totalmente diferentes.
Por otro lado cada jardín tiene su propio tipo de planificación y realiza diferentes actividades en relación a la rutina diaria, lo que nos llamó como grupo de trabajo bastante la atención, ya que nos gusto mucho el tipo de rutina implementada en el jardín infantil y sala cuna “Principito”, debido a que era muy variada y los niños en su jornada alcanzaban a realizar todo tipo de actividades, ya sea en el ámbito personal, grupal, etc, lo que va en pro del desarrollo y adquisición de los aprendizajes esperados de cada niño y niña.



REFLEXIÓN MAESTRO IGNORANTE.

Lo que entendí de este prefacio es que instruir nos lleva a dos actos el embrutecimiento y la emancipación, se me imagina que si una tropieza en cualquier aspecto de la vida hay que intentarlo una y otra vez hasta que resulte y si una se enfrenta a algo que no domina tratar por todos los medios posibles enfrentar ese desafío y así salir adelante.

REFLEXIÓN SOBRE ENFOQUE CURRICULAR COGNITIVO.

Diapositiva sobre Enfoque Curricular Cognitivo.

Nos habla de las capacidades intelectuales de las personas, que aprende en base a sus propias experiencias y así construyen sus conocimientos en base a éstas. Y se consigue la autoevaluación al interiorizar lo que se ha aprendido o buscar nuevas formas de aprendizaje en caso contrario.

SÍNTESIS CLASE 07/04/08.

El profesor comenzó la clase mostrando un extracto de un texto y que diéramos nuestra opinión, luego por grupo tocó analizar una diapositiva que presentó el profesor sobre orientaciones curriculares, finalizando la clase salieron a exponer cuatro grupos sobre la diapositiva que les tocó.

REFLEXIÓN J. DEWEY

“Toda lección debe ser una pregunta” (J. Dewey).

Al enseñarles a los niños y niñas una actividad, preguntarse cuál es el objetivo que se quiere lograr y luego al finalizar la actividad preguntarse si se logró el objetivo el cual se quería lograr.

SÍNTESIS CLASE 14/04/08

Interrogantes

¿Con respecto a las metodologías de trabajo, nos enseñaran diversas estrategias y técnicas?

¿Con respecto a la planificación se nos entregaran pautas para guiarnos?

¿Cuáles son los criterios necesarios para realizar una buen planificación?

¿De dónde sacaremos indicadores para obtener un buen criterio?

REGISTRO ABRIL.

Clase del Lunes 07 de Abril de 2008. (11.00hrs. a 12.50hrs.)

El profesor comenzó la clase mostrando el siguiente extracto:

“Instruir puede, por lo tanto, significar dos cosas absolutamente opuestas: confirmar un incapacidad por el propio acto que pretende reducirla o, inversamente, forzar una capacidad que se ignore o se niega a reconocer y a desarrollar todas las consecuencias de ese reconocimiento. El primer acto se llama embrutecimiento y el segundo emancipación”.
El maestro ignorante Jacques Rancier.

A continuación nos pidió que diéramos nuestra opinión.
Lo que entendí de este prefacio es que instruir nos lleva a dos actos el embrutecimiento y la emancipación, se me imagina que si una tropieza en cualquier aspecto de la vida hay que intentarlo una y otra vez hasta que resulte y si una se enfrenta a algo que no domina tratar por todos los medios posibles enfrentar ese desafío y así salir adelante.

Luego por grupo tocó analizar una diapositiva que presentó el profesor sobre orientaciones curriculares, a nuestro grupo nos tocó el Enfoque Cognitivo.
Nos habla de las capacidades intelectuales de las personas, que aprende en base a sus propias experiencias y así construyen sus conocimientos en base a éstas. Y se consigue la autoevaluación al interiorizar lo que se ha aprendido o buscar nuevas formas de aprendizaje en caso contrario.

El profesor hizo la siguiente pregunta. ¿Qué perspectiva o concepción educativa está suscribiendo en la práctica profesional que realiza?. Realizó un esquema del módulo.
Finalizando la clase salieron a exponer cuatro grupos sobre la diapositiva que les tocó.

Clase del Lunes 14 de Abril de 2008. (11.00hrs. a 12.50hrs.)

El profesor comenzó la clase con la siguiente frase.
“Toda lección debe ser una pregunta” (J: Dewey).

Pidió una reflexión sobre esta frase.
Al enseñarles a los niños y niñas una actividad, preguntarse cuál es el objetivo que se quiere lograr y luego al finalizar la actividad preguntarse si se logró el objetivo el cual se quería lograr.


Luego realizó un esquema sobre el módulo con todos los contenidos y talleres que vamos a realizar durante el semestre. A continuación efectuó un esquema sobre Planificación curricular tenemos que revisar en plataforma el material y de ahí hacer un mapa conceptual, también hizo un esquema sobre los puntos que tiene que tener una clase, ya sea, objetivos, metodología, contenidos y nos preguntó que creemos que va inserto en una planificación, algunos conceptos fueron, meta y esto deriva en aprendizaje esperado e intención de los niños, y evaluación en donde los instrumentos de este serían, criterio e indicadores.


Finalizando la clase había que hacer preguntas sobre el módulo.


¿Con respecto a las metodologías de trabajo, nos enseñaran diversas estrategias y técnicas?
¿Con respecto a la planificación se nos entregaran pautas para guiarnos?
¿Cuáles son los criterios necesarios para realizar una buena planificación?
¿De dónde sacaremos indicadores para obtener un buen criterio?


Clase del Lunes 21 de Abril. (11.00hrs. a 12.50hrs.)

El profesor comenzó la clase haciendo la siguiente pregunta.
¿Cómo nos sentíamos en una escala de 1 a 10?
Luego preguntó a cada alumna en que nivel se sentía yo respondí 8.

A continuación realizó un esquema sobre Planificación curricular el cual contiene objetivos, con los aprendizajes esperados y la intención de los alumnos/as el cual requiere competencias, el contenido, con la capacidad del ser, saber y hacer, factores, que serían el tiempo y espacio, la metodología donde se encuentran las estrategias y técnicas, la evaluación, que sería diagnóstica, formativa o sumativa, la cual conlleva instrumentos, criterios e indicadores, los recursos, en el cual hallamos el entorno y el medio ambiente, ya sea, natural, social o cultural.

Enseguida hizo un esquema sobre el próximo taller que vamos a realizar sobre planificación en aula, el cual se hará en pareja, con la compañera de práctica, debe incluir, aprendizajes esperados, competencias, contenido del saber, ser y hacer, metodología, evaluación y recursos. Con mi compañera no avanzamos mucho ya que vamos a preguntar a la Educadora del centro de práctica para guiarnos en la planificación.

Finalizando la clase el profesor pidió que le diéramos conceptos sobre los contenidos que revisamos hoy.
Planificación, Organización, Objetivos, Aprendizajes, Metodologías, Recursos, Factores, Instrumentos, Actividad, Evaluación, Modelos entre otros.

Clase del Lunes 28 de Abril de 2008. (11.00hrs. a 12.50hrs.)

El profesor comenzó la clase elaborando un esquema sobre el módulo el cual hay que completar y enviar a plataforma.

Luego algunas compañeras mostraron su planificación de aula, la mayoría expresó que no sabían hacerla pero de todas maneras se esforzaron en confeccionarla, opinamos sobre lo que se podía mejorar y el profesor explicó que a través de plataforma iba a dar algunas sugerencias para avanzar sobre la planificación.

Finalmente mostró un portafolio digital de alumnas del año pasado y nos recordó sobre el registro de abril que hay que enviar, varias compañeras le hicieron preguntas sobre lo que debía llevar el registro porque estaban confundidas, recuerdo que el profesor la primera o segunda clase nos habló de los registros creo que no estaban atentas cuando el dio esta explicación.

REGISTRO MAYO.

Clase del Lunes 05 de Mayo de 2008. (09.35hrs. a 10.35hrs.)

La profesora nos comentó que el profesor Fabres a lo mejor no venía a hacer clases.

Comenzamos la clase revisando un power sobre “Planificación”, su significado, cómo debía ser “La Planificación del Educador”, “Las Estrategias Metodológicas”, “Los Criterios para una Planificación según las Bases Curriculares de la Educación Parvularia B.C.E.P.”, “Los Niveles de Planificación”, Su duración”, “Los Elementos y Modelos de Planificaciones”. Luego de tarea nos pidió averiguar acerca del Modelo de Planificación que utilizan en los Centros de Práctica a los cuales vamos.

A continuación la profesora nos pide hacer una Planificación por grupo para ver cuánto hemos avanzado sobre este tema, para finalizar la clase revisamos las Planificaciones hechas por todos los grupos.

Clase del Lunes 05 de Mayo de 2008. (11.00hrs. a 12.50hrs.)

El profesor no asistió a clases, por lo tanto la profesora Andrea estuvo con nosotras 2 módulos.

Clase del Lunes 12 de Mayo de 2008. (09.35hrs. a 10.35hrs.)

Comenzamos la clase de la Profesora Andrea rezando por el hermano de una compañera Tania que falleció el sábado todo esto con mucho respeto, luego ella aclaró algunos puntos sobre Evaluación, luego les tocó a algunas compañeras exponer sobre el Método Montessori y al finalizar la clase se revisan las Planificaciones que se aplicaran en el Centro de Práctica.

Clase del Lunes 12 de Mayo de 008. (11.00hrs. a 12.50hrs.)

Comenzamos la clase hablando sobre los Registros de Abril, el profesor nos comenta que la mayoría los encontró incompletos, hay que desarrollar más las ideas, mostró dos registros de compañeras los cuales van bien encaminados, luego explicó el concepto de “Metacognición” que sería evaluar formas de estudiar, aprender por qué estoy haciendo las cosas de tal manera, (ya que varias compañeras no entendíamos bien el concepto), posteriormente preguntó a varias compañeras si habían enviado sus registros y cuál había sido la respuesta, como reflexión del inicio de clases coincidimos en que algo está fallando en el módulo porque aún no tomamos el ritmo de aprendizaje del profesor, hubieron varias opiniones que apuntaban a lo mismo.

A continuación el profesor realiza un esquema sobre Los Aprendizajes Esperados, el cual contiene el Saber, Ser y Hacer, en el Saber se analiza aquí van los Registros, en el Ser va el respeto, la participación, y en el Hacer va una Crítica reflexiva oral. También hace un esquema sobre La Planificación de la Clase, en la cual incluye Ámbito, Núcleo, Aprendizaje Esperado el cual contiene verbo, contenido, condición, además de la Evaluación que contiene criterios e indicadores, Experiencia de Aprendizaje en cual va el Saber, Ser y Hacer. Luego muestra un power sobre Motivación para la Evaluación, de donde rescato las siguientes ideas: El proceso de Enseñanza Aprendizaje va de la mano de las prácticas evaluativos, la evaluación es de carácter humano y sobre la formación de la autonomía la evaluación debe ser una construcción inteligente diagnóstica, camino que permite apoyar al estudiante en la intervención de agentes mediadores, los errores son fuente de aprendizaje para la superación de dificultades hay que buscar nuevas maneras de hacer prácticas evaluativas.

Sobre el Power de Evaluación el profesor realiza un mapa semántico en el cual los Indicadores de la Evaluación serían la observación ya sea directa a través de los Registros teniendo en cuenta el criterio, la medición de conocimientos, en el Proceso de la Evaluación va el resultado en el cual se incluye los instrumentos, pautas, la indagación para llegar a los logros propuestos.

De tarea nos dió elaborar una síntesis de ideas relacionado con el power Motivación para la Evaluación en grupo y enviarla a plataforma, la otra tarea es un taller Elaboración de Pauta de Evaluación el cual se realiza con la compañera de práctica que debe llevar título, instrucciones, aprendizajes esperados tomando en cuenta los criterios e indicadores los cuales son el Ser, Saber y Hacer, y una escala cualitativa, enviarla a plataforma.

Al finalizar el profesor pide que le digan una reflexión sobre la clase la cual para mí sería que pudimos decirle al profesor nuestras inquietudes sobre el módulo y él quedó en tratar de solucionarlas y así ambos podemos sacar adelante este módulo.

Clase del Lunes 19 de Mayo de 2008. (09.35hrs a 10.35hrs.)

Comenzamos la clase organizándola, se habló sobre el Portafolio Digital que se entrega la última semana de junio, sobre una simulación del currículum, en el cual se debe tomar en cuenta dos a tres áreas de trabajo para el próximo lunes, luego pasó un power sobre Evaluación, en el cual se define, Los Tipos de Evaluación que existen, los Indicadores para evaluar los Aprendizajes Esperados y los Instrumentos de Evaluación.

Luego siguieron las disertaciones sobre el Método Montessori y el Currículum Cognitivo.
Finalizando la clase se sortearon los Currículum a nuestro grupo nos tocó el Currículum Integral.

Clase del Lunes 19 de Mayo de 2008. (11.00hrs a 12.50hrs.)

El profesor no asistió a clases, por lo cual la profesora Andrea estuvo con nosotras dos módulos.

Clase del Lunes 26 de Mayo de 2008. (09.35hrs a 12.50hrs)

Debido a la toma de la Universidad por parte de nosotros los alumnos este día no se realizaron clases.

REGISTRO JUNIO.

Clase del Lunes 23 de Junio de 2008. (11.00hrs. a 12.50hrs.)

Hoy comenzamos la clase más tarde de lo habitual, el profesor empezó mostrándonos un power sobre “Planificación Curricular”, luego “Niveles de Concreción del Curriculum”, los cuales eran el Documento, los Agentes Responsables, ¿Qué hay que enseñar?, ¿Cuándo hay que enseñar?, ¿Cómo hay que enseñar?, ¿Qué hay que evaluar?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?,y a la vez se dividen en tres, niveles y “Factores de la Planificación” donde la variable didáctica era el Enfoque Didáctico, centrado en el profesor y el alumno/a, dichas variables son, Resultados de aprendizaje, Metas y objetivos, Estrategia didáctica, Evaluación, Función del profesor, Función del alumno/a y Entorno de aprendizaje y a partir de lo que el profesor nos mostró hay que realizar un taller que consiste en que puede ser individual o en pareja en donde hay que elaborar un instrumento el cual puede ser gráfico o escrito, realizar una síntesis, ensayo o proyecto, un mapa, esquema o hacer interrogantes.

Clase del Lunes 30 de Junio de 2008. (11.00hrs. a 12.50hrs.)

El profesor no asistió a clases, pero le pidió al profesor Marcelo Rioseco que nos enseñara a construir un blog para utilizarlo después en nuestro Portafolio Digital, nos enseñó cada paso para hacer el blog, el primer paso era tener una cuenta de gmail, las que no teníamos una cuenta debíamos registrarnos, el profesor fue muy paciente ya que cuando estaba explicando muchas compañeras conversaban.

REGISTRO JULIO.


Clase del Lunes 07 de Julio de 2008. (11.00hrs. a 12.50hrs.).

Hoy comenzamos la clase revisando algunos trabajos sobre los “Factores de la Planificación y Niveles de Concreción”, primero Joselyn Manríquez leyó su reflexión, luego Karen Ruiz, y Karina Moris su reflexión me llamó la atención ya que hizo una comparación de los temas con Educación, el profesor nos pregunta cómo evaluaríamos los trabajos, en la pizarra hizo una Lista de cotejo que tiene el “Saber” el cual se relaciona con lo “Cognitivo”, el “Hacer” con lo “Procedimental” y el “Ser” con lo “Actitudinal”, nos habló que una Pauta de Evaluación tiene “Indicadores”, los cuales por ejemplo podrían ser si es observable y es medible, y sobre la Escala de Apreciación que los indicadores serían Logrado, Medianamente logrado y No logrado.

Además comentamos al profesor que él había dado como plazo hasta hoy para subir ésta tarea y en plataforma el plazo estaba el viernes, así que el profesor va a abrir del link de la tarea para subirla. Luego muestra un power sobre Portafolio.

Realiza un esquema sobre el Portafolio Digital, el cual va a ser un blog, que puede ser individual, en pareja o trío, debe llevar índice, identificación, título, nombre, módulo, una presentación con introducción donde debe llevar las siguientes preguntas, por qué, qué y cómo, y conclusión.

Finalmente el profesor se queda a conversar con algunos grupos, para ver cómo van con respecto al módulo.

Clase del Lunes 14 de Julio de 2008. (10.30hrs. a 12.50hrs.).

Hoy comenzamos la clase revisando una estrofa del “Libro Surfeando la Ola Emocional escrito por Susana Bloch”, que habla sobre el miedo y pregunta a algunas compañeras cómo ellas han sentido el miedo en la sala de clases o en la práctica, luego revisamos las respuestas que el profesor dio de los talleres Análisis del Programa, Orientaciones Curriculares, Pauta de Evaluación, Factores de la Planificación y Niveles de Concreción, también revisamos algunos registros de los cuales habían algunos con mayor desarrollo y a otros le faltaba bastante ya que sólo eran suficiente.

El profesor dio a conocer los talleres que van en el Portafolio, por parte de la profesora Andrea va el Ensayo, el Mapa conceptual y la Modalidad curricular, por parte del profesor Fabres, todos los talleres incluyendo los que ya fueron evaluados los cuales son: Análisis del Programa, Enfoques Curriculares, Pauta de evaluación, Factores de la Planificación y Niveles de Concreción.

Finalizando la clase dio a conocer que el cierre de los links para subir todas las tareas incluyendo el link del blog es el lunes 28 de julio, y el viernes 01 de agosto es el último día para terminar el blog con toda la información que el profesor solicitó.

Algunos conceptos de metacognición:

La metacognición es el conocimiento de los individuos sobre los procesos y eventos cognoscitivos.

La metacognición es la habilidad para controlar y organizarlos, revisarlos, modificarlos en función de los resultados de aprendizaje.

Como reflexión puedo decir que logré en gran medida obtener la metacognición, es decir, se cuáles fueron los resultados de los aprendizajes obtenidos en el módulo ya finalizado el semestre.


MOTIVACIÓN PARA LA EVALUACIÓN


Análisis
(Reflexiones)

Con mi equipo de trabajo decidimos analizar y posteriormente reflexionar sobre las diapositivas que nos parecieron más interesantes e importantes dentro de la presentación “Motivación para la Evaluación”, las cuales escribiremos a continuación e iremos a la vez dando nuestra reflexión.

v La educación ha jugado un papel reproductor de estas viejas formas y de mantenimiento de una cultura de la mediocridad y la subyugación.

Reflexión: Con el transcurso de los años la Educación no ha cambiado mucho, además de que no se ha adaptado a los cambios que el mundo necesita, es por ello que con el tipo de Educación impartida en las instituciones educativas se ha ido formando una sociedad dominada y mediocre en relación a otras culturas.

v Todo desarrollo educativo se ubica en la mente del maestro.

Reflexión: Dentro de la Educación es de suma importancia la mentalidad del Educador, ya que dependiendo de ésta es como será formada la mentalidad de los Educandos

v Es él quien debe acompañar inteligente y amorosamente el proceso de formación de sus estudiantes.

Reflexión: La Educación no debe ser jerárquica, sino que debe existir en ésta un clima de confianza entre el Educador y el Educando, y a la vez el Educador debe conocer el entorno social y cultural que rodea a los Educandos.

v En este sentido, urge comprender que todo proceso de enseñanza aprendizaje va de la mano de las práctica evaluativas.

Reflexiones: Lo más importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje son los contenidos (teóricos), pero estos deben experimentarse a la vez de una forma práctica.

v Anteriormente la evaluación se tenia como filtro social, era una práctica discriminativa, terminal.

v Ahora la evaluación debe ser una construcción inteligente, diagnóstica, que permita identificar debilidades para superarlas.

Reflexiones: En la antigüedad la evaluación era discriminativa hacia los Educandos, ya que los seleccionaban entre los capacitados y los incapaces de lograr algún nivel de aprendizaje. En cambio en la actualidad la evaluación se utiliza para conocer el nivel de aprendizaje del grupo y cuales son sus debilidades para luego durante el proceso ir poco a poco fortaleciendolas.

v Aquí los errores son fuente de aprendizaje. Lo que cuenta es el proceso de desarrollo de las estructuras mentales que se evidencian en lo que se hace, en la superación de las dificultades, en la instauración de un mejor modo de vivir.

Reflexiones: Aquí nos refleja que los errors son una fuente de aprendizajes, además de ser una parte fundamental dentro del proceso de aprendizaje de los Educandos.

v La invitación es a seguir cuestionándonos y hacer de la evaluación una puerta hacia nuevas maneras de concebir las prácticas educativas

Reflexiones: A partir de las falencias dentro de una evaluación se deben buscar maneras de mejorar, para que así las prácticas educativas sean cada vez de mayor calidad y más explicitas para los Educandos.

v El sentido del aprendizaje y la relación que tenemos con el mundo, como una cultura que se construye y da plenos frutos.

Reflexiones: Mientras las personas tengan una mayor cantidad de aprendizajes y nivel de Educación se les será más fácil insertarse dentro de su cultura y por lo mismo dentro de la sociedad, para que así logren un completo desarrollo personal en todas las áreas de su vida.

PAUTA DE EVALUACIÓN.

Profesor Jorge aquí le enviamos nuestra pauta de Evaluación, la que está hecha en base a la planificación que realizamos para la experiencia “Jugando con lo dulce y lo salado”, la cual le enviamos también para que pueda verla y analizar si la pauta está bien hecha o si le falta algo.
Pauta de Evaluación


v Titulo: Evaluando la Experiencia “Jugando con lo dulce y lo salado”
v Identificación: Niños (as) del nivel de pre-kinder de la Escuela España en Curicó
v Instrucciones: Para evaluar los resultados obtenidos de la experiencia realizada “Jugando con lo dulce y lo salado” y saber si se lograron los aprendizajes esperados, observaremos a través de la observación directa como los niños (as) realizan la experiencia y posteriormente registraremos todo lo observado a través de un registro de observación directa, después se les pedirá a algunos niños (as) que identifiquen a que alimento pertenece un recorte entregado, es decir, si es dulce o salado el alimento asignado.
v Aprendizajes Esperados: Observaremos si los niños (as) lograron descubrir e identificar a través de sus capacidades sencioromotrices, características de sabor de los alimentos salados y dulces presentes en su vida cotidiana.
v Criterios: * Reconoce el nombre del alimento
* Identifica el sabor del alimento
* Agrupa el alimento donde corresponde

v Indicadores: Saber = Descubre las características de los alimentos salado y dulce.
Hacer = Clasifica correctamente el alimento asignado.
Ser = Participa nombrando correctamente el sabor del alimento.
v Escala de Evaluación : Desempeño Puntaje Puntaje Obtenido Puntaje Total
Excelente 4
Bueno 3
Satisfactorio 2
Deficiente 1

v Observaciones: Se observó que la gran mayoría de los niños (as) identificaron correctamente cada una de las características de los alimentos salados y dulces, además lograron reconocer el nombre de cada alimento, junto con lograr agrupar correctamente donde correspondía cada alimento, a causa de lo que creemos haber logrado casi al 100 % los aprendizajes esperados. Nos queda como tarea reforzar en una clase el tema de los alimentos salados y dulces para lograr los aprendizajes esperados en un 100 %.

FACTORES DE LA PLANIFICACIÓN Y NIVELES DE CONCRECIÓN.


Los Factores de la Planificación, tienen diversas Variables Didácticas dentro del Enfoque Didáctico, Centrado tanto en el profesor como en el alumno/a, una de las Variables Didácticas son los Resultados de aprendizaje en el cual dentro de los tres puntos el que a mi parecer es el más importante es la Información verbal específica de la disciplina, centrado en el profesor y a la vez las habilidades de procesamiento de la información, centrado en el alumno/a.

La Variable Didáctica Metas y Objetivos tiene como principal característica que El profesor prescribe metas y objetivos de aprendizaje basados en experiencias previas, prácticas pasadas y estándares acordados a escala estatal y/o local, centrado en el profesor y centrado en el alumno/a, Los estudiantes trabajan con los profesores para seleccionar metas y objetivos de aprendizaje que se basen en problemas auténticos y en el conocimientos, intereses y experiencia previos del estudiante.

La Variable Didáctica Estrategia didáctica tiene como principal característica que el Ritmo marcado por el grupo diseñado para el estudiante medio, centrado en el profesor y centrado en el alumno/a, El profesor trabaja con los estudiantes para determinar la estrategia de aprendizaje.

La Variable Didáctica Evaluación tiene como principal característica que se Utilizan los exámenes con papel y lápiz para evaluar la adquisición de información de los estudiantes, centrado en el profesor y centrado en el alumno/a, Se basa en el rendimiento, utilizada para evaluar la capacidad de los estudiantes de aplicar el conocimiento.



La Variable Didáctica Función del profesor tiene como principal característica que el profesor organiza y presenta información a grupos de estudiantes, centrado en el profesor y centrado en el estudiante, el profesor proporciona múltiples medios de acceder a la información.

La Variable Didáctica Función del estudiante tiene como principal característica que Los estudiantes esperan que los profesores les enseñen lo que se necesita para aprobar el examen, centrado en el profesor y centrado en el estudiante, que Los estudiantes se responsabilizan del aprendizaje.

La Variable Didáctica Entorno de aprendizaje tiene como principal característica que Los estudiantes se sienten en filas, centrado en el profesor y centrado en el estudiante, que Los estudiantes trabajan individualmente en ocasiones pero también deben colaborar en grupos pequeños.

El diseño de propuestas didácticas se lleva a cabo a partir del análisis de las características de los grupos y los adolescentes, así como de los propósitos de la educación secundaria; de los tipos de actividades, de las modalidades didácticas y su enfoque de enseñanza, además del tiempo y los recursos que pueden utilizarse para favorecer el desarrollo lingüístico, comunicativo e integral de los adolescentes.
Como reflexión puedo decir que al haber diferentes variables didácticas y varias alternativas tanto centradas en el profesor como el alumno/a es bueno ya que así se deben ir probando todas y elegir la más asertiva tanto para el profesor como el alumno, para llegar así a tener una buena comunicación y avanzar más en este eterno conflicto de que es lo que se debe hacer para mejorar la educación


La coherencia existente entre los niveles de concreción curricular garantizará una enseñanza comprensiva y abierta a la diversidad donde se redistribuyan las competencias y responsabilidades de la Administración Educativa, de los centros docentes y de los profesores en el establecimiento del currículum escolar. Este currículum podrá servir como un instrumento valioso de innovación educativa si el conjunto de profesores de un Centro lo percibe como un proyecto propio, un proyecto a construir en equipo, de forma colaborativa. Los Centros y los equipos educativos son los espacios de profesionalización docente, desde la experiencia educativa de estos es posible construir el Proyecto Curricular partiendo del análisis de las normas administrativas y de las reflexiones de los docentes sobre sus actuaciones en el aula con el objetivo de mejorar su teoría.

ENSAYO

Conceptualizaciones del Currículum en
Educación Parvularia.

I N T R O D U C C I O N

El presente ensayo abordará los diversos conceptos que se tienen sobre Currículum en Educación Parvularia, lo cual hay que tener bien claro para así más adelante lograr a cabalidad profundizar sobre este tema.

Comenzaremos por conocer variados conceptos de Currículum en Educación Parvularia.
“Conjunto de asignaturas de estudio de un ciclo y su respectiva distribución en todos los cursos de ese ciclo” (Documento de la Comisión Organizadora de la Primera Conferencia Regional sobre el Currículum de la Escuela Secundaria. Porto Alegre ,Julio 1963).
“Conjunto de actividades que se desarrollan con el fin de alcanzar los objetivos de la educación”. (José Nagel, 1968).
“Plan detallado para obtener cambios deseables en la conducta del alumno”. (Charles Christine y Dorothy Christine, 1973). Según María Victoria Peralta estas definiciones se podrían clasificar como restringidas, porque cada una alude a algún aspecto puntual del todo educacional.
“Conjunto de elementos que, en una u otra medida, puede tener influencia sobre el alumno en el proceso educativo. Así, los planes programas, actividades, material didáctico, edificio y mobiliario escolar, ambiente, relaciones profesor-alumnos, horarios, etc., constituyen elementos de este conjunto”. (Mario Leyton Ralph Tyler, 1969).
“Conjunto consistente de elementos técnicos, materiales y humanos que utiliza la escuela tanto dentro como fuera de sus aulas, para orientar el proceso metódico de encuentro docente-discente, con la sociedad y el patrimonio cultural, en relación a los aprendizajes o cambios culturales deseados en los alumnos” (Viola Soto, 1976).
“Todo lo que una persona ha de internalizar y adquirir en el seno de una institución escolar para incorporarlo a su estructura personal en el ámbito de lo cognitivo, valorativo y psicofísico, con el fin de ayudar al educando a una cosmovisión y un ethos(ética) profesional de vida o proyecto de vida”. (Paul Siegel. 1986).
“Todas las experiencias de los niños/as que son aceptadas por la escuela como responsabilidad propia”. (W. Ragan, 1967)
“Conjunto de fuerzas actuantes en el ambiente total que la escuela proporciona al alumno, y las experiencias de éste en el ambiente”. (Bossing, 1961). Según María Victoria Peralta estas definiciones podrían clasificarse como amplias, ya que involucran el todo educativo.
“Todo lo que acontece en la vida de una criatura, en la vida de sus padres y de sus maestros”. (D. Sperb, 1973).
“El esfuerzo total de la escuela para lograr los resultados deseados en las situaciones escolares y extraescolares”. (Taylor y Alexander, 1954). Según María Victoria Peralta estas definiciones se podrían clasificar en extendidas, se refieren a situaciones que van más allá del ámbito escolar.
De estos grupos de definiciones el que se acerca al campo de la educación sería el segundo grupo ya que responden a esa exigencia. Como también cabe destacar que son las personas en un trabajo compartido y de interrelación, quienes generan ese todo y que por lo tanto, el currículo es básicamente obra humana, con todo lo que ello implica, tanto a favor como en cuanto a limitaciones.


C O N C L U S I O N

Se puede decir que los variados conceptos que conocimos sobre Currículum aclaran y refuerzan la noción básica que tenía sobre el tema, para finalizar en este ensayo queda demostrado los distintos pensamientos que tienen los diferentes autores que se han dedicados a estudiar en profundidad el concepto de Currículum.

MAPA CONCEPTUAL PLANIFICACIÓN CURRICULAR.





Reflexiones.

Como grupo de trabajo aprendimos un concepto nuevo para nosotras dentro de nuestra formación, es decir, planificación curricular, ya que no sabíamos que era el diseño y la elaboración del curriculum escolar en su globalidad. Además de que este curriculum dentro de nuestro nivel se hace en base al niño(a) y a todas sus características, lo que creemos es de suma importancia para poder lograr con el tiempo los aprendizajes esperados y deseados por nosotras como futuras Educadoras de Párvulos cuando ya estemos ejerciendo nuestra profesión.
Por otro lado creemos que la planificación curricular es lo que guía a una institución en lo que respecta a lograr una buena formación, ya que gracias a los componentes de la planificación curricular, se pueden analizar y hacer la planificación de cada nivel, los métodos de enseñanza, los medios que se utilizaran para cada tipo de enseñanza, los criterios que se tomaran en cuenta, la motivación existente, las actividades a realizar, para finalmente poder evaluar el funcionamiento de cada nivel educativo e institución en general.

Finalmente consideramos que es de suma importancia que dentro de las instituciones educativas se investiguen y analicen en profundidad los profesores, en lo que respecta al programa de estudio que presentan para saber si dentro de su programa tiene como objetivo a lograr con los alumnos lo que respecta al conocimiento (Saber-Saber), las habilidades y destrezas intelectuales (Saber- Hacer) y las competencias valóricas (Saber-Ser), además de ver los recursos de enseñanza disponibles, el tiempo que destinaran a cada enseñanza y las estrategias que utilizaran para lograr una buena motivación de parte de los alumnos, además que las instituciones por otro lado investiguen las características que presenta cada alumno, el apoyo y preocupación que existe en sus hogares y las técnicas o maneras de estudiar que pretenden aplicar los jóvenes o niñas y niñas en nuestro caso.

MAPA CONCEPTUAL FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM.


CURRICULUM PERSONALIZADO.


Introducción.

En el presente informe se presentaran las diferencias y similitudes que existen entre dos modalidades curriculares dentro del nivel de Educación Parvularia, los cuales son el Currículum Integral y el Curriculum Personalizado, ya que es de suma importancia analizar y conocer en profundidad todas las características que presenta cada tipo de modalidad curricular, para saber que tipo de fundamentos presentan, los roles de la Educadora, Familia, Niño (a), la organización del tiempo, del espacio, los elementos técnicos, como por ejemplo el tipo de planificación que utilizan, los objetivos a lograr con cada estudiante y la evaluación que realiza cada institución educativa, para lograr identificar a fondo las diferencias entre uno y otro, obteniendo finalmente el porque se pueden aplicar cada tipo de modalidad curricular en ciertas instituciones educativas en particular y dependiendo además de la dependencia a la que pertenezca cada una de dichas instituciones educativas.



Curriculum Integral y Personalizado
(Diferencias y Similitudes)

v El Curriculum Integral se estructuró gracias a Dina Alarcón, Nancy Prada, Susana Borrnard, Lucy Poisson y Selma Simonstein, en cambio el Curriculum Personalizado se fundamenta en los aportes de Emmanuel Mounier, Nicolás Berdain y Jacques Maritain.

v El Curriculum Integral tiene como fundamentos, el Fundamento Filosófico, Psicológico y Pedagógico, en cambio el Curriculum Personalizado tiene como fundamentos, el Fundamento Filosófico, Psicológico, Pedagógico, Antropológico- Cultural y Religioso.

v El Curriculum Integral se enfatiza en el Fundamento Pedagógico, en cambio el Curriculum Personalizado se enfatiza en el Fundamento Filosófico.

v En el Curriculum Integral la organización del espacio físico es de acuerdo a las necesidades de los niños (as) para lo que se divide la sala de clases en rincones, como por ejemplo el rincón de matemáticas, lenguaje, etcétera, en cambio en el Curriculum Personalizado, dentro del espacio físico se organiza la sala en zonas o áreas de trabajo, además de implementar el mobiliario, juegos y materiales.

v En el Curriculum Integral el Fundamento Filosófico se basa en la idea de hombre, ya que pretende integrar al niño (a) dentro de la sociedad, con la Educadora y entre sus pares, en cambio en el Curriculum Personalizado el Fundamento Filosófico se basa en el personalismo, ya que es una educación en función de las personas, lo que significa que cada 10 niños (as) debe haber un adulto.

v El Curriculum Integral se aplica en todas las instituciones educativas, sin importar la cantidad de niños (as), en cambio el Curriculum Personalizado se presenta mayoritariamente en instituciones educativas de dependencia particular, ya que la cantidad de niños (as) es mínima, lo que es una de las principales características para poder aplicar este tipo de modalidad curricular.

v Tanto el Curriculum Integral como el Curriculum Personalizado dentro del Fundamento Psicológico pretenden favorecer y comprender el desarrollo humano del niño (a), es decir, preocuparse de cómo es, además de preocuparse de que su desarrollo sea en un ambiente seguro y lleno de afectividad.

v Respecto al Rol del Niño(a), tanto en el Curriculum Integral como en el Curriculum Personalizado, éste debe ser un sujeto activo y seleccionador de sus propias actividades, además de ser sujeto de formación.

v El Rol del Educador dentro del Curriculum Integral y del Curriculum Personalizado es el mismo, ya que el educador debe ser un guía y facilitador de los aprendizajes.

v El Rol de la Familia, ya sea en el Curriculum Integral como en el Curriculum Personalizado, es ser el primer agente educativo, además de entregarle afectividad y atención a los niños (as).

v La Planificación en el Curriculum Integral y en el Curriculum Personalizado vela por el equilibrio de los objetivos y actividades en todas las áreas de desarrollo, además de ser un proceso de diagnóstico, estudio, reflexión y toma de decisiones entre un equipo de trabajo.

v En relación a la Evaluación dentro del Curriculum Integral y del Curriculum Personalizado se puede plantear que en ambos se desarrolla en equipo, además de evaluar los aprendizajes según como sea el propósito, ya sea de manera formativa, diagnóstica, acumulativa y mutua.

v Finalmente se puede decir que el Curriculum Integral y el Curriculum Personalizado tienen distribuidos dentro de su organización del tiempo los períodos en que se van a distribuir las actividades, la secuencia que van a tener los períodos, las actividades que van a realizar, junto con la duración de cada una de éstas, además de establecerse las rutinas diarias.


Conclusión.

Del presente informe se puede concluir que las similitudes que existen entre el Curriculum Integral y el Curriculum Personalizado son muchas, lo que creemos es muy bueno, debido a que ambas modalidades curriculares van en beneficio y en pro del correcto desarrollo personal de los niños (as) del nivel de Educación Parvularia, además de permitir que adquieran de la mejor manera los aprendizajes esperados.
Por otro lado creemos que es muy bueno que los Fundamentos Psicológicos se preocupen del Niño (a) y de que este se desarrolle dentro de un ambiente seguro y lleno de afectividad, porque como futuras Educadoras de Párvulos pensamos que niños (as) felices son sujetos perfectos para ser formados, es decir, un niño (a) que tenga la preocupación y afecto principalmente de su familia se siente interesado y motivado a estudiar, logrando finalmente los aprendizajes esperados de acuerdo al nivel que este cursando dentro del nivel de Educación Parvularia.
Además es muy bueno que en ambos curriculum el Rol de la Educadora sea el de ser una guía y facilitadota de los aprendizajes, ya que a los niños (as) hay que dejarlos que realicen solos sus propias actividades y bajo ninguna circunstancia hay que darle hechos los trabajos o actividades, debido a que así nunca lograran alcanzar los aprendizajes esperados.
Finalmente como futuras Educadoras de Párvulos creemos que no es bueno que entre los diferentes tipos de modalidades curriculares existan diferencias, ya que según el tipo de Curriculum que apliquen las instituciones educativas se ven algunas en mayor ventaja que las otras, como por ejemplo las instituciones que utilizan el Curriculum Personalizado en cuanto a la calidad de cómo adquieren los aprendizajes los niños (as) es mejor que en las instituciones que utilizan el Curriculum Integral, debido a la dedicación que se les entrega a los alumnos o mejor dicho gracias a que cada 10 niños (as) tienen un adulto.

CURRICULUM INTEGRAL Y PERSONALIZADO.


Introducción

En el presente informe se presentaran las diferencias y similitudes que existen entre dos modalidades curriculares dentro del nivel de Educación Parvularia, los cuales son el Currículum Integral y el Curriculum Personalizado, ya que es de suma importancia analizar y conocer en profundidad todas las características que presenta cada tipo de modalidad curricular, para saber que tipo de fundamentos presentan, los roles de la Educadora, Familia, Niño (a), la organización del tiempo, del espacio, los elementos técnicos, como por ejemplo el tipo de planificación que utilizan, los objetivos a lograr con cada estudiante y la evaluación que realiza cada institución educativa, para lograr identificar a fondo las diferencias entre uno y otro, obteniendo finalmente el porque se pueden aplicar cada tipo de modalidad curricular en ciertas instituciones educativas en particular y dependiendo además de la dependencia a la que pertenezca cada una de dichas instituciones educativas.


Curriculum Integral y Personalizado
(Diferencias y Similitudes)

v El Curriculum Integral se estructuró gracias a Dina Alarcón, Nancy Prada, Susana Borrnard, Lucy Poisson y Selma Simonstein, en cambio el Curriculum Personalizado se fundamenta en los aportes de Emmanuel Mounier, Nicolás Berdain y Jacques Maritain.

v El Curriculum Integral tiene como fundamentos, el Fundamento Filosófico, Psicológico y Pedagógico, en cambio el Curriculum Personalizado tiene como fundamentos, el Fundamento Filosófico, Psicológico, Pedagógico, Antropológico- Cultural y Religioso.

v El Curriculum Integral se enfatiza en el Fundamento Pedagógico, en cambio el Curriculum Personalizado se enfatiza en el Fundamento Filosófico.

v En el Curriculum Integral la organización del espacio físico es de acuerdo a las necesidades de los niños (as) para lo que se divide la sala de clases en rincones, como por ejemplo el rincón de matemáticas, lenguaje, etcétera, en cambio en el Curriculum Personalizado, dentro del espacio físico se organiza la sala en zonas o áreas de trabajo, además de implementar el mobiliario, juegos y materiales.

v En el Curriculum Integral el Fundamento Filosófico se basa en la idea de hombre, ya que pretende integrar al niño (a) dentro de la sociedad, con la Educadora y entre sus pares, en cambio en el Curriculum Personalizado el Fundamento Filosófico se basa en el personalismo, ya que es una educación en función de las personas, lo que significa que cada 10 niños (as) debe haber un adulto.

v El Curriculum Integral se aplica en todas las instituciones educativas, sin importar la cantidad de niños (as), en cambio el Curriculum Personalizado se presenta mayoritariamente en instituciones educativas de dependencia particular, ya que la cantidad de niños (as) es mínima, lo que es una de las principales características para poder aplicar este tipo de modalidad curricular.

v Tanto el Curriculum Integral como el Curriculum Personalizado dentro del Fundamento Psicológico pretenden favorecer y comprender el desarrollo humano del niño (a), es decir, preocuparse de cómo es, además de preocuparse de que su desarrollo sea en un ambiente seguro y lleno de afectividad.

v Respecto al Rol del Niño(a), tanto en el Curriculum Integral como en el Curriculum Personalizado, éste debe ser un sujeto activo y seleccionador de sus propias actividades, además de ser sujeto de formación.

v El Rol del Educador dentro del Curriculum Integral y del Curriculum Personalizado es el mismo, ya que el educador debe ser un guía y facilitador de los aprendizajes.

v El Rol de la Familia, ya sea en el Curriculum Integral como en el Curriculum Personalizado, es ser el primer agente educativo, además de entregarle afectividad y atención a los niños (as).

v La Planificación en el Curriculum Integral y en el Curriculum Personalizado vela por el equilibrio de los objetivos y actividades en todas las áreas de desarrollo, además de ser un proceso de diagnóstico, estudio, reflexión y toma de decisiones entre un equipo de trabajo.

v En relación a la Evaluación dentro del Curriculum Integral y del Curriculum Personalizado se puede plantear que en ambos se desarrolla en equipo, además de evaluar los aprendizajes según como sea el propósito, ya sea de manera formativa, diagnóstica, acumulativa y mutua.

v Finalmente se puede decir que el Curriculum Integral y el Curriculum Personalizado tienen distribuidos dentro de su organización del tiempo los períodos en que se van a distribuir las actividades, la secuencia que van a tener los períodos, las actividades que van a realizar, junto con la duración de cada una de éstas, además de establecerse las rutinas diarias.

Conclusión

Del presente informe se puede concluir que las similitudes que existen entre el Curriculum Integral y el Curriculum Personalizado son muchas, lo que creemos es muy bueno, debido a que ambas modalidades curriculares van en beneficio y en pro del correcto desarrollo personal de los niños (as) del nivel de Educación Parvularia, además de permitir que adquieran de la mejor manera los aprendizajes esperados.
Por otro lado creemos que es muy bueno que los Fundamentos Psicológicos se preocupen del Niño (a) y de que este se desarrolle dentro de un ambiente seguro y lleno de afectividad, porque como futuras Educadoras de Párvulos pensamos que niños (as) felices son sujetos perfectos para ser formados, es decir, un niño (a) que tenga la preocupación y afecto principalmente de su familia se siente interesado y motivado a estudiar, logrando finalmente los aprendizajes esperados de acuerdo al nivel que este cursando dentro del nivel de Educación Parvularia.
Además es muy bueno que en ambos curriculum el Rol de la Educadora sea el de ser una guía y facilitadota de los aprendizajes, ya que a los niños (as) hay que dejarlos que realicen solos sus propias actividades y bajo ninguna circunstancia hay que darle hechos los trabajos o actividades, debido a que así nunca lograran alcanzar los aprendizajes esperados.
Finalmente como futuras Educadoras de Párvulos creemos que no es bueno que entre los diferentes tipos de modalidades curriculares existan diferencias, ya que según el tipo de Curriculum que apliquen las instituciones educativas se ven algunas en mayor ventaja que las otras, como por ejemplo las instituciones que utilizan el Curriculum Personalizado en cuanto a la calidad de cómo adquieren los aprendizajes los niños (as) es mejor que en las instituciones que utilizan el Curriculum Integral, debido a la dedicación que se les entrega a los alumnos o mejor dicho gracias a que cada 10 niños (as) tienen un adulto.

CONCLUSIÓN FINAL

Al finalizar el módulo Orientaciones Curriculares puedo decir que pude percibir lo que es la metacognición, llegar a la reflexión crítica, desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes ya sea en la parte del saber que se refiere a lo cognitivo comprendí las diferentes modalidades curriculares, pensar más, no que los profesores me den todas las herramientas y quedarme sólo con eso, en cuanto a lo procedimental aprendí a hacer planificaciones, ensayos, power y en lo actitudinal siempre he tenido la mayor disposición para ayudar a alguna compañera que me pida ayuda.

Finalmente puedo decir que el módulo entregó variadas instrumentos para avanzar aún más en este difícil ámbito de la educación, específicamente para comprender el rol fundamental de una Educadora de Párvulo.